domingo, 28 de octubre de 2012

La Teleenseñanza




Según Santiago Lorente en el artículo la juventud y la teleenseñanza: oportunidades e incertidumbres, las tecnologías se han convertido en la condición necesaria pero no suficiente sobre los contenidos. Las TIC han ido convergiendo de tal forma que los contenidos, se van haciendo más importantes respecto a los continentes. Las tecnologías convergen con la informática, y estas dos lo hacen con la industria de los contenidos. Cada vez es más fácil, más barato y más interesante captar, transportar, almacenar, procesar y distribuir información de todo tipo.

Las redes de telecomunicación son todavía tres: teléfono, televisión e Internet con ellas, la información multimedia la podemos leer, ver, oír y más importante tratarla, modificarla, procesarla, sintetizarla, compararla, analizarla, juzgarla, distribuirla a otros, comentarla… en definitiva, un sinfín de posibilidades. Todo esto unido a la red de redes va a cambiar la faz informacional del planeta.

La sociedad se podría dividir en dos grupos, los que tienen acceso a la información y los que por razones de su contexto no tienen acceso a ésta.Los que están en el mundo desarrollado y sí tienen acceso a la información, les llega a través de las tecnologías más sencillas y difundidas (radio, televisión y vídeo , pues son las que mejor se adaptan más a los eslabones más bajos de la cadena educativa, como en la enseñanza obligatoria.

Un ejemplo de esto podría ser la experiencia de la Radio ECCA en Canarias, que ha impartido el certificado de escolaridad y título de bachiller, haciendo de esta región española una de las de menor incidencia de analfabetismo y de mayor escolaridad. Otra experiencia a destacar, es a través de la televisión, con la enseñanza de idiomas, con la retransmisión del programa Follow Me (creada por la BBC y retransmitida por TVE con notable éxito. 

Esto nos muestra que a veces las cosas simples funcionan mejor, y no tiene por qué identificarse la teleenseñanza con caros métodos telemáticos. 

La educación asincronía (establecida de manera diferida en el tiempo entre el emisor y receptor), puede ser la respuesta a la mayor parte de los tipos de formación permanente, especialmente para personas con poca disposición de tiempo, y que tienen por tanto administrar este recurso escaso de forma óptima.



Una variable a tener en cuenta para la teleenseñanza, puede ser que entren en juego las empresas mediante la iniciativa privada o la iniciativa del Estado. Como ejemplo de iniciativa de estado tenemos el caso ejemplar del Minitel.En un pasado cercano, en Francia se introdujo el Minitel, nombre comercial del videotex francés. Fue un sistema precursor de Internet muy lento y tosco, que apenas manejaba datos y textos y algún dato gráfico. En Europa fue un fracaso pero a pesar de ello en Francia fue un éxito. Analizando el por qué, estas pueden ser las razones. El gobierno francés, intuyó las grandes posibilidades de la telemática para el desarrollo socio-económico. Hizo del Minitel una cuestión de Estado. Para ello regaló terminales (algo parecido a lo que se hizo en España para la promoción de los teléfonos móviles). Otra medida fue incentivar el uso (o el tráfico) bajando enormemente los precios (en los años 70 la telefónica francesa era pública) y además incentivó las empresas creadoras de información. El cóctel estaba servido. Información como negocio, llegó a los 10 millones de usuarios, mientras que en España no llegó a los 500.000. El Minitel murió con el desarrollo de internet, además porque esta herramienta no evolucionó tecnológicamente, pero se podría decir fue un precursor en Francia a la red.

El Estado puede y deber ser promotor de la teleenseñanza. Pero el Estado modero se está convirtiendo en algo lento, poco eficaz y bajo la rutina de nuevas políticas neoliberales de recortes, están dejando a la sociedad sumida en la crisis. Por ello, la esperanza recae en la iniciativa privada. Los nuevos profesionales deberían percatarse de que la enseñanza es una inagotable fuente de actividad empresarial, e incluso lucrativa (que es a lo que aspiran las empresas en este modelo económico capitalista).

Puede ser que el gran futuro de la teleenseñanza recaiga en empresas privadas que generen contenidos educativos en el ámbito de la formación permanente, adaptando el tipo de tecnología a las diferentes características de los destinatarios. 

En esta sociedad se nos está convenciendo de una constante necesidad de formación permanente. Puesto que si se trabaja, se estudia, se está desocupado o en búsqueda de empleo, la sociedad siempre nos exige estar permanente aprendiendo. 

Necesitamos una sociedad que emprenda la aventura de impartir enseñanza en canales tecnológicos, con unos contenidos que se ajusten a las necesidades reales de la sociedad, así el éxito puede estar asegurado. 

La teleenseñanza puede ser una respuesta económica y de fácil acceso, en el mundo desarrollado para dar respuesta a los nuevos requisitos de formación profesional y el aprendizaje durante toda la vida que promueven diversos organismos internacionales europeos. Tal y como se estableció en el Comunicado de brujas 2010, que dicta unas propuestas para hacer realidad la visión de un mundo globalizado sin fronteras, con una plena movilidad de profesionales y una formación permanente hasta el final de tu vida. Y cada vez ese límite está más difuso con el aumento de la edad de jubilación. Un ejemplo es el programa el Grundtvig, un programa sectoriales de formación dirigido a adultos entre ellos también los mayores.


domingo, 21 de octubre de 2012

El cambio con las TIC



El nacimiento de los sistemas educativos surgió con las nuevas sociedades democráticas y la necesidad de formación en sentimientos nacionalistas que rompieran los antiguos regímenes absolutistas en el siglo XIX.

Después con el desarrollo de la economía, las ciudades se volvieron industriales y nacieron nuevos derechos sociales, también para la infancia. Las escuelas vinieron muy bien para dar salida a los menores que hasta ahora trabajaban en fábricas y así, se retrasó su entrada en el mundo laboral.

Las escuelas se crearon con ciertos paralelismos a las fábricas en las que trabajaban estos niños.

El aula se parece a una fábrica, en la que los tiempos están marcados por un timbre y el papel de alumno y del profesor, están preestablecidos. El profesor se podría comparar al patrón de una fábrica, una figura autoritaria que realiza funciones de control, pone orden y manda a sus alumnos. Los alumnos serían los trabajadores de la fábrica, que obedecen a las órdenes impuestas y no están en la escuela para pensar ni reivindicar sus condiciones, ni pueden participar en el orden establecido que el profesor tiene en el aula.

Siguiendo este planteamiento no se practica la innovación en el aula, se coarta la libertad del alumno, que no celebra la diferencia de la diversidad sino que busca un mismo modelo final, un paradigma homogéneo que no apuesta por la heterogeneidad.

Desde entonces La escuela no ha cambiado a penas, a pesar de que sociedad sí.

¿Pero porqué no cambiamos?

La idea de escuela tiene que cambiar. Las nuevas tecnologías pueden que cambien nuestros planteamientos de mirar a una pared o profesor durante todo el trascurso del día escolar. Desde casa puede el alumno también puede aprender y ser más autónomo en su aprendizaje.

El profesor va a orientarse cada vez más a enseñar valores y modelos de trabajo cooperativo en el aula, y cada vez menos contenidos.

Pero para ello necesitará gestionar cada vez más herramientas TIC en el aula, y ¿quién decide qué herramientas TIC utilizar en el aula? los mercados?

¿Cómo debe gestionarlas el profesor en el aula?

La idea de profesor como el sumun está ya obsoleto. Cada vez se aproxima más hacia un guiador y mediador del aprendizaje.



No todos los profesores lo pueden saber todo. Es imposible. Para ello tendrá que haber profesores especialistas o herramientas TIC que también ayuden a los profesores en el aula y a los alumnos.

Está claro que los alumnos de ahora no serán como los del futuro, igual que los profesores de ahora, que no han crecido con un ordenador, tampoco serán como los del futuro, pero, ¿ también ellos serán profesores que se sientan piratas de las TIC, ante el constante avance de la informática?. A las TIC hay que encontrarle un lugar en el aula, pero no creo que tenga que ser el "sumun" del aprendizaje puesto que también se puede aprender sin tanta tecnología cuando el profesor es creativo, apasionado con su trabajo y utiliza una metodología adecuada.

domingo, 14 de octubre de 2012

La metodología no cambia


¿Qué va antes la metodología o el medio?

De nada sirve tener los medios y una metodología prehistórica, basada en el sistema conductista, el aprendizaje memorístico, y fomento de un alumno modelo.

No nos podemos dejar deslumbrar por las tecnológicas que no sirven de nada si no se usan adecuadamente. Nos pueden ayudar a facilitar el trabajo, la rapidez de búsqueda, pero se les puede sacar mayor partido.

¿Es tarea del docente integrarse a los avances que la tecnología para realizar su labor?

Constituye una necesidad que la informática esté el servicio de la educación; sin embargo, también es un desafío por las condiciones variadas de nuestra realidad. Tampoco es ajena a nuestra realidad que los docentes, no están capacitados para el uso adecuado de los medios cómo por ejemplo. Las pizarras digitales, que usan en el mejor de los casos como máquina de escribir, para ver videos o escuchar música.

LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA





Ha pasado cuarenta y ocho años desde que Norman Rockwell  inmortalizó en un lienzo a la primera niña afroamericana que fue a un colegio de blancos en EEUU. Aquel primer día tuvo que ser acompañada por federares al colegio, ¿Por qué necesitaba protección una pequeña de seis años?.  ¿Por la gran expectación?. No, su llegada provocó gran caos y confusión. La gente le gritaba, escupían a su paso y le tiraban cosas. Una mujer amenazó con envenenar su comida, a partir de entonces la niña tuvo que llevar el almuerzo desde casa. Todos los maestros, menos uno, se negaron a darle clases.



En esta imagen en la pancarta se lee “ la integración es un pecado mortal”.


Parecen inverosímiles estas imágenes, hoy en día escandalizarían a cualquiera, y más en un país como EEUU formado mayoritariamente por extranjeros, y una gran presencia de afroamericanos.

Pero la verdad es que no ha pasado ni un siglo, y parece que nos hemos olvidado de ello. ¿Qué hubieran dicho esas madres si hubieran sabido que un afroamericano iba a llegar ser presidente de EEUU?

Para Sartori, hoy predomina, un multiculturalismo que sigue estando anclado en la étnia, aunque sin embargo, es de cuño cultural. El multiculturalismo no plantea problemas a una concepción pluralista del mundo, pero si el multiculturalismo, en cambio, se considera como un valor, pluralismo y multiculturalismo de pronto entran en colisión.

El pluralismo aprecia la diversidad, pero si una sociedad no es heterógenea,  sino homogénea, no se  siente obligado a multiculturizarla. Multiculturalidad es tolerancia y la tolerancia no ensalza tanto al otro y a la alteridad, solo los acepta.

Para Sartori, una sociedad fragmentada compuesta de grupos configurados por la tradición o por identidades adscritas, que se mantienen incomunicados o enfrentados entre sí, no tienen nada que ver con una sociedad pluralista, caracterizada por las asociaciones voluntarias, las afiliaciones múltiples y las líneas de división cruzadas de unos ciudadanos que se toleran y se reconocen recípocramente sus derechos.

Las identidades de adscripción (nacionalidad, lengua, raza, religión o sexo) del multiculturalismo, pegadas a la espalda de sus titulares desde el nacimiento, crean guetos cerrados e impiden a sus pobladores atravesar fronteras interculturales. Las políticas públicas de affirmative action o de discriminación positiva en favor de grupos desfavorecidos refuerzan
esas tendencias a fabricar la diversidad, aunque no tengan una fundamentación teórica multicultural.

Sartori rechaza la ciudadanía diferenciada, aquella en la que a ciertos ciudadanos se les permiten ciertas cosas por pertenecer a ciertos grupos que no se les permiten a otros ciudadanos de grupos distintos. Lo que defiende es la igualdad absoluta ante la ley.

Pero creo que en este tema no todo es blanco y negro, es verdad con la discriminación positiva, no se tratan de la misma forma a todos, a unos le ofreces más ventajas que atros. Pero las veo necesarias si el sistema cultural o las circunstancias personales hace que no partan de unas mismas condiciones. Porque si esto lo trasladamos a una persona que tiene una disminución de la capacidad visual, está claro que la sociedad tendrá que ajustarse a esa persona como carteles en barille para que también puedan acceder a lugares como cualquier otro.

Pero también opino que la diferencia existe, a pesar de que ante todos somos seres humanos, cada uno tiene una forma de interpretar el mundo y su entorno. Y está claro que la sociedad no puede adaptarse como el caso anterior a todas las culturas, puesto que nunca se acabarían de adaptar, por las disparidad de las culturas, y su forma de interpretar.

Pero debemos ser cada vez más tolerantes y no tan hipócritas y reconocer que las diferencias existen, y no dejarnos llevar por viejos argumentos religiosos como “como ante dios todos somos iguales”, que es verdad que en nuestra esencia humana  y espiritual todos vamos a acabar de la misma forma, pero aquí en la tierra las diferencias sí existen.

Sartori define a la sociedad como multiétnica. Hasta qué punto puede ser abierta una sociedad ?, ¿Hasta qué punto puede ser plural una sociedad pluralista?
No son preguntas fáciles de responder. Corren tiempos, con los grandes flujos migratorios hacia las sociedades occidentales, en los que el mismo hecho de plantearlas ya demuestra valor.

El pluralismo precisa de la tolerancia, pero ser tolerante no implica automáticamente pluralismo.

Y la sociedad que defiende Sartori es la sociedad pluralista nacida del consenso, es más, es aquella en la que uno está obligado a alcanzar un consenso. Pero plantea, con bastante acierto, que una sociedad dividida en grupos no es automáticamente una sociedad pluralista:

“Una sociedad fragmentada no es por ello una sociedad pluralista. [...] el pluralismo postula una sociedad de “asociaciones múltiples”, ésta no es una determinación suficiente. En efecto, estas asociaciones deben ser, en primer lugar, voluntarias (no obligatorias o dentro de las cuales se nace) y, en segundo lugar, no exclusivas, abiertas a afiliaciones múltiples. Y este último es el rasgo distintivo.

El contraciudadano que rechaza los principios de la sociedad que le acoge mientras se beneficia de las ventajas que le ofrece esa misma sociedad.

Ante esta idea puedo pensar que los humanos no podemos estar deacuerdo en todo, ni tampoco tenemos los mismo valores, pero no hay nada de malo en beneficiarse de las ventajas que la sociedad debe ofrecer independientemente de las ideas políticas o valores. Pero siempre teniendo en cuenta que la persona que rechaza esos principios debe de no poner límites y ceder tanto unos como otros. Porque  ¿qué son los principios?, como decía Chaplin “aquí están mis principios y si no le gustan tengo otros”. Los principios sólo sirven para alejarnos unos de otros. Son ideas que uno se impone y son realmente absurdas seguirlas a raja tabla.

domingo, 7 de octubre de 2012

Analógico vs Digital


Vivimos en un mundo plagado de tecnología, repleto de pequeños “gadgets” que según ciertos estudiosos de dudosa reputación, aseguran hacernos la vida más fácil. Tal vez el problema no resida en la capacidad de dichas máquinas para crear felicidad, por resolvernos estas tareas tan absurda, sino la tasa de penetración que pueden tener estos productos en la población adulta de más de 45 años. Lo lógico es pensar: podemos crear grupos formativos para varios nichos de edad donde formar a la población en dichos avances. Pero surge la pregunta obvia ¿Es viable? O mejor dicho ¿Son efectivos? La respuesta siempre es la misma: no. Pongamos el ejemplo; a principios del siglo XXI eran multitudes las academias de estudios que ofertaban seminarios sobre la utilización de elementos como el navegador Explorer, la comunicación por Messeguer, incluso los más innovadores apostaban por la enseñanza y utilización de Myspace”. Todo esto en un año y medio después no sirvió para nada; Explorer dejó de utilizarse, prácticamente en su totalidad, así como Messeguer y la casi exinta red social Mspace.

¿Qué quiere decir esto? Nos enfrentamos en este momento de la historia con dos vías de evolución radicalmente distintas, que tienen y deben cohabitar en el mismo espacio-tiempo: la Evolución humana, que comprende, explora y asimila los conceptos de la Evolución tecnológica, que avasalla con una tecnología cada vez más asfixiante al ser humano. Es evidente que la tecnología siempre debe estar un paso por delante de la evolución humana, pues son los avances tecnológicos los que han ayudado a evolucionar al hombre/mujer, pero siempre ha sido una tecnología que ha estado realmente para ayudar al ser humano y donde los últimos avances siempre han sido aplicados a la sociedad una vez descubiertos. ¿Qué quiere decir esto? Hoy en día nadie puede saber y mucho menos tener los últimos avances mundiales. Es curioso como en el mundo de la información no pueda ser esto real. ¿Por qué? Es bien sencillo (agárrense porque voy a decir la palabra tan odiada por todos) LOS MERCADOS, son estos y no otros, los que obligan a mostrar cierto tipo de cosas a la sociedad y ocultar otras. Hay montones de avances y no me refiero a super ordenadores, ni androides que son capaces de limpiarte la casa (que también), sino en elementos tan básicos y necesarios como papel hecho con rocas  o con excrementos de elefantes, combustibles generados por algas marinas y así podríamos seguir. Esta tecnología está, se conoce, pero no se implanta ¿Por qué? Se pararían los montones y montones de empresas contaminantes como son, las papeleras o las centrales petrolíferas. Pero los mercados perderían cientos de miles de Billones y claro ceder terreno económico para el beneficio del planeta y por ende de la evolución humana no está en sus planes de viabilidad económica.

Dicho esto podríamos abrir otra línea donde se hablase de cómo es posible que la educación tecnológica que se enseña hoy día no fuese sobre modelos que van a ser implantados sino, medios que ya están en fase de jubilación.
Pero volviendo al tema y teniendo en cuenta que ahora todo es información/tecnología, el ser humano, llegado a un punto ha decidido romper con todo ese supuesto avance, y volver a momentos donde él podía y sentía tener el control de todo aquello que le rodeaba. Cansados de un mundo cada vez más perfecto en la forma (y menos en el fondo evidentemente) desde no hace mucho podemos encontrar a mucha gente, volviendo a utilizar walkman, la ventas de discos de vinilos  hasta hace pocos años inexistente, han aumento exponencialmente. Las cámaras fotográficas analógicas han vuelto con una fuerza terrible, denominando un nuevo movimiento conocido como “movimiento lomográfico” donde precisamente lo que gusta, no es la perfección de la imagen ni la nitidez... aquí se premian los fallos, las fotos superpuestas, los carretes velados, todo eso que hace unos años odiábamos.

 Con la agricultura, cada vez más la gente ya no busca los tomates más bonitos, ni las manzanas más parafinadamente brillantes, ahora se busca, lo ecológico, lo que menos se ha podido tratar por la tecnología. Cada día más se esta buscando la esencia a las cosas y partiendo de su verdadero valor la propia persona construye el placer que ello le produce.

Todo esto, que está pasando ahora, no es ni más ni menos que un silencioso grito de odio, hacia toda esa evolución tecnológica que ha tratado de mostrarnos un mundo innecesariamente mucho más bello, creando indirectamente una homogeneidad del ser humano. Y lo que se busca con este movimiento de “retroceso o vintage” es la demostración de lo maravilloso que pueden llegar a ser las especialidades, aquello que salta de la normalidad, del estándar. Estamos dejando de querer ser igual que el otro, para darnos cuenta, que son los pequeños fallos, o como dijo el poeta, aquellas pequeñas cosas, las que nos hacen ser diferentes y por consiguiente únicamente geniales.

¿Cómo debería ser el mundo? Debería ser Analógicamente digital y no al revés. Pues es la persona con personalidad, antes que la máquina con inteligencia artificial.



Multiculturalismo



Dentro del mundo siempre han existido culturas diferenciadas, pero nunca había pasado lo que ahora. Gracias al globalismo y los movimientos migratorios las diferentes culturas se encuentran cada vez más cerca.

El mestizaje sería una buena opción, dado que desde siempre las culturas adquieren de otras culturas sus costumbres, nada se podría considerar impoluto, siempre se ha producido una hibridación de culturas.Pero hoy día las sociedades democráticas se sustentan en unos derechos sociales, políticos y económicos que no se consiguen en todos los países de forma igualitaria. Incluso en los propios países democráticos debido a la crisis y recortes, no se consiguen unos mínimos derechos, el estado de bienestar peligra.

Globalización es el término aséptico, descriptivo, elegido para enmascarar el proceso histórico del triunfo e imperio mundiales de la ideología neoliberal. Que defiende la idea del Estado mínimo: el mercado ha de ser el único agente económico

El mundo está lejos de caminar hacia la igualdad. Los países pobres no se enriquecerán gracias a las virtudes de un mercado libre que, por el contrario, perpetúa su pobreza y aumenta las diferencias

Voy a aclarar la diferencia terminológica entre mundialización y globalización, puesto que me gustaría modificar mi opinión de la entrada anterior, en la que equiparé los dos términos.

La mundialización es un proceso iniciado en el siglo XVI, con los orígenes del desarrollo capitalista, por el cual el mundo deviene cada vez más interdependiente en lo económico, aunque sobre la base de una lógica asimétrica.

La globalización es la fase actual del desarrollo capitalista. Es presentada como la única dinámica explicativa del mundo, como un proceso irreversible: el "avance hacia la instauración en el planeta de un único sistema en lo económico, lo político, lo cultural y lo comunicacional", es la culminación del proceso de mundialización.

Por tanto, estos nuevos modelos sociales están teniendo repercusión entre las diferencias que surgen entre las culturas y su convivencia en el mundo.

¿Cómo juzgar la legitimidad o ilegitimidad de prácticas ajenas a la cultura de la sociedad de recepción? ¿Qué criterios aplicar para ello? Si se aplicaran dichos criterios con la misma rigidez a la cultura propia, ¿acaso no se revelarían como ilegítimas ciertas pautas culturales nuestras? 

Algunas posiciones se inclinan hacia el relativismo moral, supongo que ha de haber ciertos principios generales válidos universalmente. Y que debe existir algún criterio, más o menos objetivo, para juzgar la legitimidad de cada práctica cultural.El profesor canadiense Will Kymlicka en su obra “Ciudadanía multicultural”, diseña un sistema en el que los derechos colectivos (que él denomina derechos diferenciados en función de la pertenencia a un grupo) y los derechos individuales se complementan sin resultar contradictorios. En síntesis, su proyecto intenta compatibilizar los valores liberales clásicos de libertad e igualdad con los derechos especiales en función de la pertenencia a un grupo que una sociedad auténticamente multicultural demanda.

Una sociedad democrática puede defender las protecciones externas, pero no debe consentir las restricciones internas. De esta forma, la coartada de la diferencia cultural deja de ser válida y las costumbres que implican un trato desigualitario, discriminatorio y/o inhumano son vistas como tales.

Las protecciones externas ofrecen a las personas el derecho a mantener su forma de vida si así los prefieren: las restricciones internas imponen a la gente la obligación de mantener su forma de vida, aun cuando no la hayan elegido voluntariamente


Un ejemplo de restricción interna podría ser el comentado en clase, la mutilación genital que se realiza en países africanos.Esta práctica se sigue realizando de forma furtiva en condiciones insalubres cuando las mujeres emigran a países occidentales. Supone para ellas una tensión psicológica entre la aceptación y el rechazo social de sus comunidades de inmigrantes, ya que se encuentran atrapadas entre las normas sociales de su comunidad y las de la cultura mayoritaria.

En una sociedad democrática las restricciones internas entrañan diversas opiniones que depende de la cultura propia se pueden interpretar de diversas formas. No me voy a posicionar a favor o en contra porque ahora mismo no creo en el respeto. En esta sociedad no existe el respeto en su definición amplia y de la misma forma el racismo sigue vivo en la sociedad.

A pesar de la sensación percibida que es, que cada vez más culturas se abren a otras, debido al globalismo y la existencia de mejores comunicaciones. Esta idea de muticulturalidad global nos viene grande a la mayoría.Además una sociedad que permite y tolera que se importen mercancías de otros países, que se han producido en condiciones precarias de salubridad y sin respetar los derechos del trabajador, tan asumidos en sociedades democráticas, no es la sociedad en la que quiero estar.Es una sociedad sin valores, en los que por ejemplo, los derechos de los niños y su privacidad se respetan muy poco. Porque por ejemplo, con los niños que son de países pobres la perspectiva cambia. Hoy en día estamos saturados de ver en las noticias fotos de países en guerras en los que aparecen niños y no se respetan sus derechos. Esta saturación de injusticias en el mundo nos hace inmunes y a pesar de mirar, no vemos más allá de nuestros propios muros.

Hoy más que nunca se necesita que los humanos veamos a los demás como humanos y no como personas con diferentes culturas, hay algo que se nos escapa en esta sociedad en la que valores como el amor hacia otros no son prioridades. Es verdad que cuando las necesidades no se cubren salen nuestro instinto animal de supervivencia y si hay que pisar al otro pues se hace. Pero hay que cambiar los modelos de pensamiento y estructuras del sistema de globalización porque no están funcionando.